|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
"BERNARDUS": UNA FIRMA EN VARIOS CAPITELES DE JACA
Retomo la duda que expresaba en la pagina anterior:
Me asalta una duda, que a la par es pregunta: ¿Cómo planteaban los canteros el hecho de firmar un capitel o cualquier otra pieza elaborada? ¿Cincelaban el nombre a "vuelapluma", letra tras letra; o trazaban antes unas tenues letras-guía para saber a qué espacio ajustarse?
1
Revisando estudios acerca del método con el que se llevaban a cabo las epigrafías sobre soporte pétreo, he visto que en líneas generales hay una sucesión de gestos hasta dar por concluida una inscripción.
En primer lugar la preparación de la superficie donde escribir. Luego actuaba el “Ordinator”, señalando líneas para ajustar las letras y señalando con punzón o buril fino los perfiles de los caracteres a los que después el "Lapicida" dará su definitivo aspecto con el cincel.
Una posibilidad que apuntaría hacia que la epigrafía se efectuara al poco de acabado el capitel vendría derivada de lo dicho: es posible que actuase el “Ordinator” y que quizá la premura por concluir el templo obligase a subir precipitadamente los capiteles a su posición, en unos casos inconclusos y en otros sin que el "Lapicida" actuase.
Es marzo de 2010. El viernes 6 he andado por la cuenca del Isábena y recalado a comer en el refectorio de Roda de Isábena. Luego, la contemplación y el paseo por el claustro es deliciosa obligación. Repaso inscripciones y motivos escultóricos y reparo en una de las muchas laudas funerarias existentes. Esta se halla en el intrados de uno de los vanos de la Sala Capitular y su característica es que se inició; pero no fue concluida (Imagen 1). Bajo un grafiti vandálico a carboncillo, en el ángulo superior izquierdo vemos, señalado con óvalo amarillo, el lugar donde dio comienzo una lauda inconclusa.
La imagen 2 corresponde a una ampliación de esa zona señalada. Advertimos que la superficie ha sido preparada para ser epigrafiada. Hay líneas paralelas verticales y horizontales que limitarán el espacio a escribir. También una serie de tenues perfiles de letras, algunas más vaciadas como la primera y la última; pero siguen siendo el esbozo que el Ordinator planea.
Colocando el cursor sobre la imagen aparecen resaltados las características descritas. Parece que empezaba a trazar tras un símbolo inicial la abreviatura de "kalendas" y luego la palabra "nona"
He esbozado la labor del "Ordinator". Luego llegará el momento de que el "Lapicida" labre en profundidad y con estilo los signos ajustados a las líneas de margen y a los perfiles señalados. Pudiera ser que ambas fases fuesen realizadas por la misma persona, que realizase ambas tareas de modo consecutivo.
De una u otra forma, el resultado podemos advertirlo en otra lápida del mismo claustro: En la imagen 3 muestro el resultado final, con signos perfectamente labrados alrededor de los que se advierten las líneas guía con que se planteó la inscripción.
Colocando el cursor sobre la imagen se resaltan para su mejor comprensión.
Hago estas reflexiones en torno a la lauda inconclusa del claustro de Roda porque bien pudiera ser algo similar lo que acaeció en el capitel de Jaca: fue planteada una inscripción que por premura no llegó a concluirse.
En esta dirección parece apuntar la opinión de Bernabé Caballero: “A decir verdad, la catedral de Jaca debía de presentar en los primeros momentos de su construcción un aspecto verdaderamente caótico. El edificio fue comenzado por varios lugares independientes entre si al mismo tiempo y por distintos tallistas pertenecientes a diferentes tradiciones de cantería que trabajaban al unísono, así pues, cuando en algunos lugares ya estaban dispuestos sobre sus fustes los primeros capiteles esculpidos, en otras partes de la catedral solo existía la implantación de los cimientos.”
Páginas consultadas: |