LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

EL ALTAR ROMÁNICO

SAN BLAS DE BROTO: UN PIÉ DE ALTAR PALEOCRISTIANO


Cuando abrió el quinto sello, vi debajo del altar las almas de los que habían sido degollados por la palabra de Dios y por el testimonio que guardaban. Clamaban a grandes voces, diciendo: ¿Hasta cuándo, Señor, Santo, Verdadero, no juzgarás y vengarás nuestra sangre en los que moran sobre la tierra? Y a cada uno le fue dada una túnica blanca y le fue dicho que estuvieran callados un poco de tiempo aún, hasta que se completara el número de sus consiervos y hermanos que también habían de ser muertos como ellos. (Apocalipsis. 6; 9-13)

12

(La Edad de un Reino. Comisario: I. Bango Torviso. Baluarte, Pamplona. 2006. Vol.1 pag. 427 y 428)

Este es el texto bíblico del Apocalipsis referente a la pagina del llamado "Beato de Cirueña", escrito en el siglo X en San Millán de la Cogolla. Quien lo iluminó plasmó en una imagen de gran sencillez conceptos muy importantes, no solo en el ámbito religioso sino también en el plano formal referente al edificio religioso. Es trascendente por que se trata de la primera ilustración conocida de un Beato.

En lo formal vemos dos ámbitos bien definidos, delimitados por una línea horizontal: la cabecera del templo y el espacio destinado a los fieles. La cabecera, plana, se sugiere elevada por la adición de dos escalones ante ella para subir a la misma. En la cabecera destaca el altar con forma de "T" en alusión a su pie monolítico y a la mesa del altar. En los muros se sugiere un despiece simulado con dobles líneas y diagonales separando tonos diferentes, como ya se comentó en el artículo "Decoración pictórica del templo románico". A los lados del altar cuelgan sendas coronas votivas que evocan lo visto en el mundo visigodo.

En lo trascendente; destaca en la cabecera al final de los escalones, la representación de Cristo, señalado con nimbo crucífero. A ambos lados, los cuerpos decapitados de dos mártires con una mano levantada, representando la exclamación dictada en el texto. Sus almas en forma de aves acuden al altar. En la nave, cabezas de otros mártires con avecillas representando sus almas y una nueva corona votiva.

"Vi debajo del altar las almas de los que habían sido degollados por la palabra de Dios y por el testimonio que guardaban". Allí está el otro elemento del altar no representado; pero sugerido en el texto apocalíptico: el sepulcro. Altar compuesto por soporte, mesa y sepulcro. Este último elemento hace referencia a la pequeña cavidad en la que se depositan las reliquias de los mártires en la lipsanoteca o directamente en un reconditorio.

En los primeros tiempos del cristianismo se celebraba la Eucaristía en los sepulcros de los mártires; bien sobre los mismos en sus arcosolios o por medio de altares de madera portátiles. Este ritual de celebrar la Eucaristía sobre restos de mártires llevó, cuando no se podía edificar directamente sobre sus enterramientos (como en el Vaticano, sobre las tumbas de San Pedro y San Pablo, o en Santiago, sobre la tumba del apóstol), a generar esta disposición en la fábrica de los templos, creando la "confesio" o "martyrium"; espacio bajo el altar que da origen a la cripta, lugar donde se depositan las reliquias.

En los templos más modestos -la mayoría- se respeta esta idea depositando reliquias de santos bajo el altar, como se muestra en lasimágenes 3 a 5 de "Las Edades de Un Reino" (Vol II, pag. 592-594 y Vol I, 535 y 536) referentes a un pie de altar visigodo con su sepulcro para depositar reliquias. Es del siglo VII y fue encontrado cerca de Sangüesa

345

Hago esta introducción porque son estas las ideas que me hicieron ver con claridad qué era esa piedra vertical con un espacio excavado en la zona alta. Eugenio López Malo me las hizo llegar a principio de julio de 2012 (Imagen 6). Las obtuvo a través de un orificio que hicieron en el tabique que clausuraba la cabecera, metiendo por él la cámara de fotos. También vieron las tres cruces de consagración.

67

El bloque de piedra está clavado por delante del muro de la cabecera del altar, no muy separado de la misma y notablemente descentrado hacia el lado norte, como se puede advertir en las imágenes 8 a 10. Sobresalía de ese nivel de suelo unos 70 cm y la superficie superior es de 30 x 25 cm; un poco más largos los lados anterior y posterior.

8910

En las imágenes 7 y 8, he documentado el espacio excavado en su extremo superior; el sepulcro o reconditorio. Las dimensiones en superficie de lo excavado son de 8,5 x 8, 5 cm. y 5,5 cm de profundidad sin contar la pequeña perforación. 40 mm tiene el diámetro de la misma. La superficie es muy plana y quedan en ella restos de mortero.

Las caras son lisas y están muy poco trabajadas. Apenas se adivinan golpes de maza que han sacado lascas, sobre todo en el extremo libre, quizá preparando un encastre con la pieza que debió soportar.

1112

En la excavación de la superficie interior de la cabecera de San Blas se puso de manifiesto la existencia de un pavimento a base de lajas de piedra que dan la sensación de componer estructuras circulares alrededor del pie de altar. Círculo que se prolonga más allá del muro de cabecera del altar y que hace relieve al exterior, formando una especie de basamento del mismo (Imágenes 13, 14, 18 y 20).

Esta estructura se ha dejado vista en la restauración del templo, a base de mantener tanto el pie de altar como su basamento de lajas, expuestos a través de una hornacina transparente e iluminada.

1314

151617

Sobre el pie de altar se ha colocado a modo de mesa la pieza de piedra en la que apareció la lipsanoteca. En su sepulcro se colocará una réplica de la original que se va a conservar en la iglesia del pueblo. Será visible al cubrirse con una lámina de cristal.

181920

A la vista de la situación del pie de altar primitivo que hemos visto en las imágenes y que esquematizo en la imagen 19, apunto la hipótesis de que la cabecera actual, hispanovisigoda, no es la primitiva, sino que se aprovechó un lugar sacralizado previamente para edificar sobre el mismo la cabecera actual. Ello explica lo atípico de la situación descentrada del pie de altar y de la prolongación de la estructura de lajas que la sustentan más allá del muro de cabecera.

Este detalle abre un amplio e interesante abanico de posibilidades; ya que hablar de una cabecera hispanovisigoda ya era irse muy atrás en el tiempo; pero este matiz que le aporta el pie de altar, perteneciente a un templo previo, lo retrasa en el tiempo a un momento paleocristiano, posiblemente equiparable al pie de altar que veremos en el templo de Villa Fortunatus en la pagina siguiente.

Así pues, tenemos una serie de elementos relacionados a través del tiempo con diversas fases del cristianismo en esta zona. Para complicar las cosas, las modificaciones sufridas por el templo y la traslación de aquellos hace compleja la tarea de imaginar las estructuras originales.

A mi modo de ver hay tres sepulcros y por tanto tres consagraciones sucesivas (previas a la realizada por el obispo el 23 de agosto de 2013)

-El sepulcro en el pie de altar paleocristiano. (No ha aparecido la mesa de altar correspondiente a ese pie)

-El sepulcro en la piedra que guardaba la lipsanoteca.

-El sepulcro centrado sobre la mesa de altar.

En la imagen 21 se ven los tres sepulcros mencionados. La imagen es activa y colocando el cursor sobre la misma se proyecta una hipótesis de cómo pudo ser esta cabecera cuando se decoró con el retablo de Juan de la Abadía el Viejo a finales del XV o principios del XVI. Hay un detalle importante y es que este retablo no es cuadrado, como es lo habitual, sino que tiene forma apuntada. Ello nos dice que cuando se realizó se hizo "a medida" de un perfil existente y por tanto hay una fecha ante quem para la realización de la bóveda de la cabecera, que hasta la imposta es original; hispanovisigoda.

21

Con todos estos elementos; y deseando que haya una prospección arqueológica del entorno del templo que nos ayuden a fijar la cronología, me atrevo a proponer una sucesión cronológica, partiendo de un punto fijo que es el pie de altar.

1-Fase inicial paleocristiana; probablemente de un momento visigótico alrededor del siglo VII, coherente con lo visto en Villa Fortunatus, que veremos en la pagina siguiente. En el sepulcro del pie de altar no cabe la lipsanoteca. Allí pudieron depositarse reliquias, hostias consagradas y unos granos de incienso.

2-Templo hispano visigodo, de repoblación, al modo del templo de San Bartolomé de Bergua, edificado sobre el precedente, incluyendo el pie de altar al interior de la cabecera. Del mismo se conserva el arranque de la cabecera y nave, hasta la altura de la imposta del ábside

3-Modificación del mismo en un momento en que Cluny ya ha llegado a esta tierra. Lo reconsagra (Las cruces y la mesa de altar deben de ser de este momento) y rehace, aportando un tímpano con crismón trinitario del que tan solo resta parte de la letra omega; fragmento que puede verse reutilizado como dintel del vano sur de la nave.

4-Adición de un brazo al lado sur del templo probablemente en el mismo momento en que se aboveda el ábside (antes del último tercio del XV).

5-Edificación del espacio cubierto con crucería, que apoya en el brazo sur, por lo que necesariamente es posterior.

6-Ampliación de la nave en época moderna, reutilizando materiales, como el crismón.

No se dónde encajar la piedra que contuvo la lipsanoteca. Las hechuras y la epigrafía de la lipsanoteca la llevan a un momento inicial del siglo XI; previo a lo cluniacense. Pudo corresponder al templo hispanovisigodo y reutilizarse como elemento de soporte de la mesa de altar. Tampoco entiendo por qué al trasladarse no la sitúan debajo del altar y la depositan en el suelo, en el lado sur de la unión entre cabecera y presbiterio.

En fin muchas posibilidades; pero también muchos elementos objetivos que garantizan la gran antigüedad e interés de este templo.

En la pagina siguiente lo relacionaré con otros vestigios para poder hacernos una idea del momento cronológico del mismo y de esos elementos aislados que he fotografiado por el Alto Aragón


 

ADELANTE


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas