LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-CASTILLO DE LOARRE. PLANTA-

(HOYA DE HUESCA)

Ver mapa interactivo de la zona


DIRECTORIO DE LA VISITA


Para comprender el castillo actual hay que conocer cómo se llevó a cabo su edificación y sus sucesivas etapas porque en el estratégico emplazamiento elegido por Sancho III El Mayor de Navarra para establecer una pequeña mota fortificada (de la cual no quedan vestigios), su hijo Ramiro I rey de Aragón edificará hacia mediados del siglo XII (1040 - 1060) la zona más antigua del castillo (Muralla, capilla castrense y torres defensivas). La vista de los esquemas de esta página ayudará a su comprensión e identificación durante su visita. Recomiendo la vista de la página "Loarre primitivo" en la que mediante tratamiento informático he recreado la probable fisonomía del castillo original de Ramiro I.

A pesar de conocerlo es habitual dar vueltas desorientado en torno a los pasadizos de la torre del homenaje o vacilar en las escaleras superpuestas de acceso hacia los pabellones norte. Sobre el plano que habitualmente manejan la mayoría de los turistas he coloreado las estructuras ateniéndome a las recientes hipótesis de Martínez Prades y de la profesora Marta Poza Yagüe, que retrasan la factura de las estructuras primitivas al reinado de Ramiro I

1- Estructuras arcaicas del castillo primitivo erigidas por Ramiro I, con reminiscencias lombardistas manifestadas en la construcción con sillarejo pequeño y uniforme, vanos de medio punto con dovelas de despiece radial y dobladura del arco, ventanales geminados rehundidos y con parteluces cilíndricos y mechinales pareados en los muros.

2- Ampliación de Sancho Ramírez, adecuándolo a las necesidades de una abadía canónica agustiniana y cuyo paradigma es la iglesia de San Pedro. El estilo de esta fase es jaqués pleno y está construido con grandes y bien escuadrados sillares con abundantes marcas de cantero.

3- La muralla, sobre la que aún no hay consenso cronológico pero que en algunas zonas puede ser mucho más antigua de lo que se piensa, en especial la zona nororiental de la misma con "mechinales" específicos para verter líquidos inflamables o ardientes, hecho que la relaciona con la de Abizanda, como bien apunta Adolfo Castán.

PLANTA GENERAL DEL CASTILLO CON SU RECINTO AMURALLADO

Coloreadas en amarillo destacan las diferentes torres de la fortaleza. Algunas han cambiado su función al sufrir el conjunto las ampliaciones apuntadas como es el caso de la torre del homenaje, que en principio fue albarrana. Otras han recibido denominaciones románticas que no cuadran con su función: la llamada torre de la reina, no era sino torre defensiva de la puerta del castillo primitivo y estancia del cuerpo de guardia del mismo. Se ha concedido recientemente la importancia que debió de tener a lo que resta de la torre norte, con una puerta lombarda en el lienzo que resta al nordeste, situada al mismo nivel de la puerta de acceso a la torre del homenaje. Con grandes probabilidades fue la auténtica torre del homenaje y residencia de los señores del castillo ya que la función de las restantes está bien definida. Por fin, una hipotética torre en el ángulo suroeste del recinto primitivo contigua a la iglesia de Santa María de Valverde, de la que quedaría un ventanal al lado este del mirador de la reina y las estructuras de su base.

Aún hay otra torre dentro del recinto amurallado: la conocida como albarrana o torre del vigía. Su reconstruida estructura de cierre a base de bóveda de cuarto de esfera, como debió de ser en origen dada la persistencia de trompas que permitieron el paso del cuadrado al octógono no es compatible con una torre defensiva y si con la función de torre campanario de una antigua iglesia de la que resta el arranque de una cabecera plana, la planta, y las sepulturas de su entorno. ¿Acaso fue este el templo que se erigió donde según cuenta la leyenda cayó muerta la mula que transportaba el arqueta-relicario de San Demetrio?

ESQUEMA DEL RECINTO PRIMITIVO DE SANCHO III

Recinto primitivo del castillo de Loarre; según Teodoro Ríos; publicado por F. Iñiguez en Archivo Español de Arte, 172; 1970. p.369.

aSILLAREJO DE LA ETAPA EDIFICATIVA LOMBARDA DE SANCHO III EL MAYORbSILLARES TOSCOS, SIN MARCAS, DE LA ETAPA DE RAMIRO IcSILLARES PERFECTOS, CON MARCAS DE CANTERÍA, DE LA ÉPOCA DE SANCHO RAÍREZ

En las imágenes superiores aporto una muestra formal de los tres momentos edificativos del castillo. Posiblemente no sean los únicos, y toda tendencia a la simplificación es un modo cierto de llegar al error, pero pueden servir de base para que en tu próxima visita te fijes en los diferentes materiales y técnicas empleadas en cada época. Los dos primeros corresponden a las fases de Ramiro I (ca. 1040 y 1060, respectivamente) y el tercero a la ampliación de Sancho Ramírez a partir de 1071.

La imagen "a" corresponde a la etapa más primitiva del castillo medieval en la primera fase de Ramiro I: sillarejos apenas desbastados con abundante argamasa entre ellos para paliar sus irregularidades.

La imagen "b" es de la segunda fase de Ramiro I. Se caracteriza por el uso de sillares mejor trabajados aunque todavía toscos en hechura y colocación. No hay marcas de cantería. (Según recientes investigaciones, ambas fases -a y b- corresponderían a obra de Ramiro I).

La imagen "c" la más elaborada en sus materiales corresponde a la fase de esplendor de Sancho Ramírez: sillares perfectamente escuadrados y ajustados en su colocación. Mayoritariamente portan marcas de cantería. Pueden no estar en el lado visible del sillar o haber sido eliminadas en las tareas de restauración como ocurre en el interior del templo donde el intenso abujardado para eliminar la cal y las pinturas modernas tuvo ese efecto secundario.


ATRÁS


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas